miércoles, 30 de abril de 2008
sábado, 26 de abril de 2008
El Inventor del Photoshop

Max Ernst se inventó el photoshop mucho antes de que se inventaran el ordenador. Concretamente, cuando visitó Italia durante tres semanas, en pleno auge del fascismo. En 1934 Ernst publicó 1000 copias de su novela gráfica "Une Semaine de Bonté", hechas de collages de las ilustraciones de viejos libros. Es el momento en que nació el artista del photoshop.
Sería interesante poder medir el impacto de estos nuevos lenguajes visuales en la invención del photoshop. A fin de cuentas, el photoshop no deja de ser una herramienta que, como todas las herramientas, se desarrolla para facilitar las particularidades técnicas de actividades ya inventadas. El lenguaje narrativo del "corta y pega", ya sea visual o musical, ha vivido su gran auge con la invención de programas como el photoshop o el protools, que han reducido la tarea de cortar y pegar a la presión de un par de teclas. En tiempos de Ernst, cortar y pegar requería un trabajo manual de extrema precisión y meticulosidad, donde no existía apenas la capacidad de corregir y deshacer la acción. Hay que felicitarse de que hubiera pioneros del "corta y pega" anteriores a la era digital, probablemente son ellos los que han hecho posible el paso a la era digital, gracias el desarrollo de una sensibilidad muy particular que hoy todo el mundo entiende sin problemas, pero que hace 100 años era impensable.
Rescato de otro blog un ejemplo cutre de Corta y Pega, una versión digital de un cuadro del gran Jaime Aledo.

Sería interesante poder medir el impacto de estos nuevos lenguajes visuales en la invención del photoshop. A fin de cuentas, el photoshop no deja de ser una herramienta que, como todas las herramientas, se desarrolla para facilitar las particularidades técnicas de actividades ya inventadas. El lenguaje narrativo del "corta y pega", ya sea visual o musical, ha vivido su gran auge con la invención de programas como el photoshop o el protools, que han reducido la tarea de cortar y pegar a la presión de un par de teclas. En tiempos de Ernst, cortar y pegar requería un trabajo manual de extrema precisión y meticulosidad, donde no existía apenas la capacidad de corregir y deshacer la acción. Hay que felicitarse de que hubiera pioneros del "corta y pega" anteriores a la era digital, probablemente son ellos los que han hecho posible el paso a la era digital, gracias el desarrollo de una sensibilidad muy particular que hoy todo el mundo entiende sin problemas, pero que hace 100 años era impensable.
Rescato de otro blog un ejemplo cutre de Corta y Pega, una versión digital de un cuadro del gran Jaime Aledo.

jueves, 24 de abril de 2008
Rodi de Sri Lanka

Las mujeres de la tribu de los rodi, en Sri Lanka, pertenecían a una casta de "intocables", el estrato inferior de la sociedad de Sri Lanka. Tenían prohibido cubrirse en público de cintura para arriba. Hoy en día, los rodi han sido practicamente asimilados por tamiles y singaleses y lamentablemente, ya no van con el pecho al aire. Una pena no haber sido un explorador del Índico en esos tiempos en que las castas eran castas y sólo los de fuera podían tocar a los intocables.
Más fotos antiguas de la sociedad de Sri Lanka aquí.
Más fotos antiguas de la sociedad de Sri Lanka aquí.


El príncipe ruso Alexei Soltykoff se dedicó, merced a su gran fortuna, a patearse la isla y retratar a las mujeres rodi de las que se enamoró perdidamente. Es interesante hacer el ejercicio mental de ponerse en la piel del príncipe, salido de la gélida rusa ultraortodoxa y caído en una sociedad top-less. Aquí abajo uno de sus dibujos.

GRANDES PORTADAS DEL POP AFRICANO

Pinchen para escuchar una canción imposible, de este álbum imposible.
Y pinche aquí para escuchar a estos motoristas...
***
Para más evasiones a las distopias del pop africano, no se pierdan este blog.
miércoles, 23 de abril de 2008
Cruces imposibles I

***
Contemplé tanto la belleza,
Que mi visión le pertenece.
Que mi visión le pertenece.
Konstatino Kavafis
Memorias de Ultratumba


Fragmento de las Memorias de Ultratumba de F.R. de Chateaubriand. Libro Segundo, capítulo IV. La foto la tomé con el móvil en una charca de la Sierra de Hornachuelos.
jueves, 17 de abril de 2008
ZANGÓN
(De zancón).
1. m. coloq. Muchacho alto, desvaído y que anda ocioso, teniendo ya edad para poder trabajar.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)